Se celebra el Día del Agricultor
Hace 165 años, un 8 de septiembre de 1856, se fundó la primera colonia agrícola del país llamada Esperanza, en la provincia de Santa Fe, conformada por unas 1000 personas de origen suizo que trabajaban en distintas parcelas para poder alimentar a sus familias con herramientas de la época que eran tiradas por caballos o por los primeros agricultores.
Fue también un 8 de septiembre, pero de 1910, cuando se inauguró en la Plaza San Martín, en el centro de la localidad santafesina, el Monumento a la Agricultura Nacional.
Pasaron varios años hasta que en 1944 el Gobierno Nacional emitió el Decreto 23.317 donde instituyó el 8 de septiembre como el del Agricultor, teniendo en cuenta la fundación de la primera colonia agrícola para reconocer a todos los productores que trabajan la tierra a lo ancho y largo del país.
La Argentina tiene en el campo a su principal recurso económico y dentro de la mismo a la agricultura que juegan un rol preponderante en sus más diversas producciones. Los cultivos han ido cambiando o teniendo más fuerza uno de otros. En el presente se intenta reflotar lo que fue el lino en su momento; mientras que el trigo mantiene su importancia en la provincia, en tanto que el maíz resulta clave en la alimentación del cordón avícola en las costas del Paraná y del Uruguay, en las granjas de cerdo para producir alimentos. La Soja desde hace unos años a nuestros días es un eslabón importante en la agricultura entrerriana por la demanda de China. Detrás de todos estos cultivos hay hombres y mujeres, familias, colonos que trabajan duramente. Trabajan, preparan la tierra para la siembra de fina y gruesa y su posterior cosecha. Generaciones que vienen labrando la tierra con sudor y esfuerzo, jugándose, en cada campaña, sus ahorros, endeudándose, tomando créditos, cuando se lo otorgan, para seguir abriendo surcos en la tierra con la esperanza de obtener buenos rindes, acompañados de un clima benigno y políticas acordes. Claro, no todo empieza en la siembra y en la cosecha. Hay que arrendar un campo, el 70% de lo que se produce en Entre Ríos es en campos arrendados por los cuales se pagan determinada cantidad de quintales. Hacer números en tiempos difíciles donde los aumentos de gasoil e insumos están a la orden del día. También trabajar en el galpón, dado que siempre hay que arreglar un fierro, poner una máquina en condiciones, verificar que todo esté bien. Antes pequeños y medianos productores arrendaban un campo y se largaban a sembrar. Hoy están los que lo siguen haciendo, pero por una cuestión de costos muchos pasaron a ser prestadores de servicio. Es decir realizan tareas de siembra, cosecha y otras labores.
El rol del agricultor en un país, como el nuestro, capacitado para alimentar a 400 millones de personas es clave, aunque lamentablemente por políticas equívocas muchos hayan quedado en el camino.