Ricardo Garzia: Queremos que se trate y apruebe la Ley Ovina en Diputados
El presidente de la filial de la Federación Agraria Mansilla y titular del Consejo Regional del INTA, representante de FAA en la UEP Ovina, pidió que se trate y apruebe en diputados el proyecto de Ley Ovina que ya fue aprobada en Senadores. Indicó que se trata de una ayuda económica y un impulso importante para la producción, especialmente para los pequeños y medianos productores.
El federado indicó que «hay una «máxima en Argentina» y es de que años electorales no se aprueban leyes”. En el caso de “Ley Ovina” “, se “aprobó en Senadores, por unanimidad, aunque en disputados se ha ido dilatando el tratamiento junto a otras leyes”. Señaló que «las entidades estamos muy preocupadas porque no se termina de aprobar, existiendo un consenso en todas las entidades del sector, en la Mesa de Enlace, también en la Agroalimentaria. Nosotros, por los productores, estamos a favor, no queremos que caiga el tratamiento, que pierda estado parlamentario y que se la trate lo antes posible y se la apruebe”. Detalló que “tiene una propuesta de modificación de presupuesto con la grata novedad de que Entre Ríos va a recibir diez veces más dinero del que recibía hasta el momento”. Indicó que «se estaría hablando de 80 millones de pesos para la provincia por año en forma rotativa. Esto quiere decir que a medida que los productores van pagando se engrosa el fondo para otros productores”. Dijo que «como representantes de Federación Agraria debemos decir que esto promueve el arrraigo rural, el del pequeño y mediano productor, el del hijo de los chacareros, porque de la mano de esta ley pueden, por los jóvenes, iniciarse como productores pecuarios. Esta- define-, es una ley que “va más allá del dinero porque tiene impacto en lo social, en el desarrollo y en el arraigo al que hacía referencia”.
Es así que “estamos con las antenas paradas para que la ley se trate y apruebe y si es posible por unanimidad como pasó en Senadores”. Indicó que el “objetivo de la ley no es el de hacer miles de toneladas de carne de una especia. Es una ley que dice arraiguemos cientos de familias en las áreas rurales de Entre Ríos, enfocada en la promoción y el desarrollo de las actividades. En nuestra provincia serán los ovinos, pero también están los caprinos y camélidos que también están comprendidos en la ley. Especies que son muy importantes en las zonas patagónicas, en la de Cuyo y en el NOA”.
En cuanto a Entre Ríos, indicó que tiene una diversidad Fito Geográfica con campos de loma,monte y dentro de los mismos con distintas especies arbóreas, campos ganaderos en donde la oveja convive con la vaca, además la oveja puede controlar malezas de rastrojos de la agricultura. Sostuvo que «la producción ovina y caprina en la provincia son muy importantes desde el punto de vista social y económico, además de lo ambiental”.
Pidió que «los productores, dirigentes entrerrianos y de distintos puntos de la nación hablen con sus legisladores sin importar la afinidad política que tengan para que se vote y aprueba la renovación de la Ley Ovina que contempla también a caprinos y camélidos”. Sostuvo que “falta una decisión política para invertir en la formalización de los rodeos, saber cuántas cabezas tiene la provincia, la necesidad de los productores en cada departamento, el crecimiento en las distintas zonas de la provincia. Que infraestructura y financiamiento falta para poder sostener con genética, alimentación todo el aumento del stock en Entre Ríos que se viene dando en la última década”.
Dijo que «la faena informal es un problema cultural de productores, consumidores e intermediarios y hay que entender que tenemos que ir a la carne con inocuidad y ayudar a que los productores lleguen a los 10 o 12 frigoríficos habilitados en la provincia para faenar ovinos y que el consumidor coma carne inócua”.
Señaló que «falta inversión y que tenemos una ley que no está reglamentada y que promueve la formalización de los rodeos, el consumo y el peso de faena entre otras cosas. Se trata de una ley que se aprobó en marzo y aguardamos la reglamentación de la misma”.