Federación: Productores citrícolas combatieron y redujeron la manga de langostas
El clima, bajas temperaturas, permitió que productores del norte entrerriano accionaran, este sábado, en forma rápida y precisa para eliminar un elevado porcentaje de la manga de langostas que ingresó, por Feliciano, a la provincia el pasado domingo.
Ariel Panozo, presidente de la Federación del Citrus, vice de la filial de Federación Agraria en Villa del Rosario, explicó cómo se combatió una plaga que hacía 70 años no llegaba a la provincia.
Contó que desde que entró, el miércoles, al departamento, más precisamente en “Colonia La Gloria” y “Colonia La Paz”, la manga se movió poco más de dos kilómetros en la zona, lo que permitió comenzar con un “trabajo de aplicaciones”. Dijo que las “primeras fueron el día jueves”. Detalló que se pudieron “hacer varias terrestres con muy buenos resultados, en tanto que el viernes llovió todo el día, razón por la cual no se pudo continuar con el trabajo”.
Destacó que el “sábado se pudo realizar un trabajo fenomenal, tanto en aplicaciones terrestres como aéreas que arrojaron como resultado una caída importante de la manga”. Acorde a datos del Senasa la manga medía entre nueve kilómetros de largo por uno de ancho, conformando una nube oscura que asustaba al verla ”.
Detalló que lo que más se hizo en “establecimientos citrícolas y forestales en un radio de 400 hectáreas aproximadamente fueron aplicaciones terrestres que actúan más rápido, debido a que el producto llega en forma directo a la plaga. Hay que tener en cuenta que la langosta se posa en los árboles y una aplicación aérea, si bien es eficaz puede que a algunas langostas no les llegue la aplicación”.
Indicó que en la zona que se aplicó “el 70% fue en forma terrestre y el resto aéreo”. Para las primeras se “utilizaron máquinas de arrastre, conocidas en la zona como turbinas, que tienen un ventilador atrás con picos a los costados con los que pulveriza”.
Contó que los trabajos terrestres fueron coordinados por el ente fitosanitario de la Fecier, junto a productores y la Asociación de Citricultores de Federación, quedando las tareas a “cargo de una empresa privada que tiene su sede en Chajarí, cuyos servicios fueron abonados por los productores”.
Dijo que si la langosta “ actuaba”, hoy “tendríamos las quintas sin hojas, en una etapa en la que el citrus está dormido, dado que en invierno las plantas quedan quietas hasta que en agosto llegan los brotes nuevos cuando la temperatura comienzan a subir”. Acotó que si la langosta atacaba una plantación “perdías, en este caso el 2021, un año de cosecha”.
Indicó que la superficie, entre quinta, campo y eucaliptus, que abarcaba la “manga supera las 400 hectáreas, siendo la mayor parte quintas”.
Estimó qué con los trabajos efectuados entre jueves y sábado, la “manga dejó de ser una amenaza para cualquier economía. De todas maneras, entre domingo y lunes, se va a inspeccionar la zona, y de ser necesario se hará otra aplicación”.
Se calcula que al “menos un 60% de la plaga fue eliminada lo que genera mucho alivio”. Panozo dijo que una vez culminada la jornada del sábado, se “festejó como si se hubiese ganado una batalla, teniendo en cuenta que se evitó, con mucho esfuerzo, el daño que podría haber provocado, en pocas horas, una manga de langostas, en un esfuerzo, reitera, de instituciones y la parte privada que conforman los productores”. Resaltó que “hacía 70 años que la plaga no llegaba a la provincia.