Erradicación de Brucelosis : «Nuestro espíritu es lograr un plan superador» destacaron entidades del agro
Las entidades que representan al campo entrerriano (Faa, Farer y Fedeco) dieron a conocer acciones y propuestas, en relación a los planes de erradicación de Brucelosis implementados por el SENASA.
Destacaron que en Entre Ríos “nos opusimos al plan, ya en el año 2018, en la anterior gestión, por una serie de cuestiones”.
Indicaron que “ el plan es prácticamente la copia de la estrategia de Santa Fe, lleva más de 15 años, donde han sangrados masivamente todos los rodeos, realizado control de movimientos con serología, sin lograr bajar los índices de prevalencia”.
Por su parte “La provincia de Entre Ríos ha mantenido una vacunación sistemática desde el año 2003 de la totalidad de las terneras nacidas, habiendo logrado bajar los índices de prevalencia a 0,40% en población y 4% en los predio” y que les parece “ una irresponsabilidad sangrar la totalidad del rodeo susceptible para identificar esos porcentajes de positivos”.
Se debe también tener en cuenta los inconvenientes “para realizar sangrados totales en productores de menos de 100 cabezas, con los problemas de infraestructura y geográficos tanto en nuestra provincia, cómo en la vecina Corrientes, teniendo en cuenta que en este extracto hay más de 10.000 productores en nuestra provincia”
Señalaron que el plan superador “aspira a sangrar, sanear tambos y establecimientos que comercialicen reproductores”. También “concretar una estricta vigilancia, realizando sangrados en remates ferias, frigoríficos y otras concentraciones, para identificar ese 4% de predios positivos”.
Una vez identificado- continúa el comunicado, se procederá inmediatamente a “darle un tratamiento de foco de brucelosis, debiendo a partir de ese momento un veterinario acreditado, en conjunto con los veterinarios oficiales y de la Fundación, establecer un programa de saneamiento de acuerdo al tamaño, condiciones productivas (cría, invernada, etc.) del establecimiento”.
Indicaron que “la propuesta fue elaborada por técnicos de la Coprosa, y aprobada en forma unánime, incluso elevada al SENASA antes de la consulta pública de la nueva resolución”.
Enfatizaron que “nuestro espíritu es el de lograr un plan superador, que mejore los indicadores de la enfermedad y cumpla con los compromisos internacionales como sucede con el plan que lleva adelante la República Oriental del Uruguay.”