El 4 de diciembre de 1956 fue creado el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, fortaleciendo la articulación pública privada, innovando, aportando conocimientos, desarrollando nuevas técnicas, acompañando a los productores en los territorios, generando la Fundación Pro-Arroz, el Destete Precoz, en la Estación Experimental de Concepción del Uruguay que cuenta además con una unidad de Investigación Avícola, que es de suma importancia para el cordón avícola en la costa del Uruguay.
El trabajo de un equipo de investigación del INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos, en arroz, permitió que, en los últimos 15 años, los rendimientos aumenten y que la calidad mejore. Un reciente estudio determinó que la investigación y el desarrollo de tecnología generó un impacto económico que asciende a US$1926 millones.
La Estación Experimental Concordia trabaja en distintas economías como la forestal, ganadería en un sistema silvopastoril, citricultura, horticultura, piscicultura, además de cursos de capacitación en control de incendios y una serie de actividades relacionadas con la producción que se realiza en el norte entrerriano.
La Estación Experimental de Paraná, que es el Centro Regional de la provincia, desarrolla muchas actividades, aportando sus conocimientos y profesionales en eventos que lleva adelante el Instituto de Promoción de Carne Vacuna, el desarrollo del Primer Simposio Nacional de Colza y Otras Brasicáceas, además de que especialistas del INTA Entre Ríos lograron mapear la densidad relativa de la población de chicharritas a mediados de año, brindando, de esta manera, datos muy importantes a la hora de tomar decisiones por parte de los productores.
Estos son algunos de los muchos trabajos y logros que ha obtenido el INTA solamente en Entre Ríos, quedando más que claro que el Instituto con los recursos que cuenta, ha volcado a la producción innovación y tecnología de punta, siendo un referente a nivel mundial. No todo se mide en gastos, en que los números cierren, también vale destacar lo que se obtiene en los ensayos a campo, en los laboratorios, en el trabajo que realizan los operarios a lomo de caballo, trabajando con maquinaria agrícola, recorriendo las zonas de islas, asesorando en ganadería, forestación, apicultura y nuez pecán y las decenas de economías regionales a lo largo y ancho del territorio provincial y del país.
En los noventa, hubo un intento de privatizar y achicar el organismo. Es de esperar que la historia no se repita. El INTA es un bien preciado del estado que articula perfectamente con lo privado.