La enfermedad Encefalomielitis Equinas (EE), resulta altamente letal para los animales que la contraen, aunque la cepa encontraba en la provincia es la menos severa.
El Gobierno nacional, a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), dictó medidas sanitarias “inmediatas, extraordinarias, excepcionales y de contención” ante los brotes registrados en las provincias de Corrientes y Santa Fe de la enfermedad Encefalomielitis Equinas (EE), que resulta altamente letal para los animales que la contraen.
En este marco, el Senasa prohibió “los movimientos de egreso de equinos desde las provincias afectadas, en las que se diagnosticó la enfermedad, al resto del país”, según consta en la Disposición 363/2023 publicada en el Boletín Oficial.
Consultado el Médico Veterinario Esteban Puntín, Coordinador de Campo de la Fundación de Lucha contra la Fiebre Aftosa (Fucofa) señaló que se “trata de una enfermedad viral”. Explicó que afecta el cerebro y todo el bulbo cefalorraquídeo y la médula espinal. Cómo el virus afecta a todas esas regiones produce lo que se llama un síndrome neurológico que se traduce a movimientos con falta de coordinación: también el deambular en círculos, períodos de ansiedad, depresión, se caen de manos. También sucede que el equino se apoya contra un tapial, un objeto, con lo que se encuentra, con la frente en lo que se conoce como cefalopresión y esto tiene que ver con la gran inflamación del encéfalo en general y la falta de coordinación en toda su extensión al bulbo raquídeo. Detalló que la “enfermedad tiene como amplificador primero a las aves domésticas de corral, silvestres, las cuales son reservorio, es decir que en las aves no generan síntomas; pero si se multiplica en las mismas. Viene el mosquito, varias especies, pica el ave, y cuando pica al caballo tiene una alta carga infecciosa que deriva en el punto inicial del proceso de la enfermedad que cursa entre los dos y los catorce días. A los pocos días comienzan a ser evidentes los síntomas”. Indicó que dependiendo de qué cepa de virus ya que “existen tres tipos diferentes de encefalomielitis equinas: la denominada Este, Oeste y Venezuela, producen cuadros sintomatológicos como los enunciados e inclusive la muerte del equino el cuadro que nosotros tenemos es del Oeste que es la que genera menor mortandad”.
Dijo que “estamos haciendo mención a una enfermedad que pertenece al grupo de las antropozoonosis. Una enfermedad que se puede transmitir al ser humano y a otros animales. Es poco común que se dé con el hombre, no se han dado casos en el presente, aunque se han dado en otros momentos. Es una baja probabilidad, pero está dentro de las posibilidades”.
Señaló que para combatir y evitar la enfermedad indicó que “básicamente habría que haber aplicado una vacuna que desde los organismos oficiales no se aplica, porque básicamente se declaró voluntaria la vacunación, cuando la misma era obligatoria. Y los productores que tienen caballos no ven la enfermedad, dejan de vacunar y gran parte de la hacienda equina –unas 150.000 cabezas en la provincia- está sin vacunar, salvo los haras, los caballos poleros, los de carreras que tienen otro tipo de seguimiento, pero –advierte- de cualquier manera, no había dosis cuando se conocieron los primeros casos, porque se había dejado de producir. Entonces hay que abocarse a la producción- nuevamente- de vacunas que solucionan el problema”.
Contó que “ahora se está produciendo nuevamente, luego de que en el 2016 dejara de producirse, pero para llegar al número total de equinos en todo el país vamos a tardar un tiempo”. Dijo que “la otra cuestión que se recomienda básicamente es el control de los mosquitos. Fumigando, poniendo repelente a los equinos que están estabulados; mientras que los que están a campo es una tarea casi imposible”.
Este-aseguró- es un “gran problema que va a generar en la producción equina y el tiempo de la aplicación de la vacuna que era anual va a dar los tiempos de mayor o menor pérdida. El productor tiene que abrirle las puertas al veterinario ante el menor síntoma. Dijo que se han dados casos en el norte de la provincia y en departamentos de la costa del Paraná” y no descartó que “se den casos en distintos puntos de la provincia”.