Humedales: “Un tema de gran impacto Social, Ambiental y Económico”.
La mesa de Buenas Prácticas Agropecuarias de Entre Ríos, considera que el cuidado de los recursos naturales y la salud de las personas son el objeto central de toda actividad humana que promueva el desarrollo local, en un contexto de producción sustentable.
Por lo expuesto el abordaje del uso y conservación de los ecosistemas denominados “Humedales”, constituye un aspecto inherente al campo de las BPA
. La primera etapa para poder actuar; es conocer y comprender, cuáles son las características de estos ambientes tan particulares, sus aportes ecosistémicos y sus necesidades particulares de manejo. En estos momentos, es de público conocimiento que tanto las autoridades del ejecutivo nacional como numerosos legisladores, se han involucrado en el tema, existiendo quince proyectos de ley en el ámbito del congreso, que proponen miradas, muy dispares sobre el futuro del Humedal, incluso partiendo de diferencias importantes en la definición del mismo, y por lo tanto de cuáles serían las áreas involucradas en estas regulaciones. La Mesa BPA-ER convocó a un panel de expertos para escuchar sus opiniones y recomendaciones. Partiendo de lo que se sabe en el terreno de los habitantes y las comunidades que desde hace siglos coexisten con estos ecosistemas, sus formas de producción y sus necesidades. Siguiendo por un detallado análisis y caracterización de los principales proyectos en debate legislativo. Sumando el saber acumulado por investigadores del ámbito público, que desde hace muchos años están trabajando en las mejores prácticas para los Humedales, en sus diferentes subtipos, desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y finalizando por la voz de quienes conducen la gestión pública del territorio provincial, a cargo de la Secretaria de Ambiente de Entre Ríos. Se desarrolló un panel debate, el día Martes, 20 de octubre, en el encuentro plenario de nuestra organización que nuclea a más de 30 instituciones. La exposición de José Jacobsen, productor y Pte. de la Cooperativa de Villa Paranacito, rondó sobre la importancia de la producción y los productores en los humedales para su uso sustentable. Expuso el caso del área natural, Departamento Islas del Ibicuy, en la zona en donde reside y trabaja, y como su abandono la expone a incendios mucho más frecuentes que las zonas que están en producción. Comentó el impacto positivo para el ambiente de los sistemas Foresto-Ganaderos, sumados a otras producciones como la apicultura, la producción pecanera y ganaderías no tradicionales como los búfalos. José remarca la falta de conocimiento de los legisladores sobre el funcionamiento de la región, que nunca fue visitada, ni consultada, quedando como mensaje final, que no hay posibilidad de preservación sustentable sin los habitantes y productores de la zona.
Por su parte, una presentación de la Licenciada Florencia Ricchiuti (coordinadora gral. De la ONG Barbechando) y Guillermo Deveraux (miembro de la CD de Barbechando y socio Aapresid), permitió desarrollar una cronología de este tema en la legislatura nacional, explicando que esta no es la primera vez que se debate el tema humedales, recordando que se trató en profundidad entre los años 2013 y 2016, sobre la preocupación producida por las inundaciones, liderados por el extinto Senador Pino Solanas, llegando a tener media sanción en senadores. Hoy hay 15 proyectos que han sido presentados en la legislatura, 11 en diputados: 3 del Frente de todos y 4 por Juntos por el cambio. Todos están en comisión, con posibilidades ciertas de llegar al recinto. Se remarcó la intención política de que la ley sea tratada este año. Quedaron para el debate dos posturas antagónicas, pero los textos con más posibilidades es la del Diputado Leonardo Grosso, que es Pte. de la Comisión de Ambiente y el de la Vice de la Comisión, la Dip. Brenda Austin por la UCR, con un número de cofirmantes máximo de 25 y con coincidencias en los artículos más importantes en la futura ley. Por ejemplo, tomar como definición de humedal los suelos con rasgos hidromórficos, son los proyectos más restrictivos. En frente está el proyecto del Diputado Jorge Vara, donde se toma como definición los suelos hídricos (COFEMA y RAMSAR) con biota adaptada, quien propone el uso sustentable de estos ambientes. Esta característica en la definición de lo que se considera humedal, lleva el inventario de más de 60 millones de hectáreas a menos de 20 millones como áreas involucradas según sea la propuesta. Una característica distintiva es que los proyectos atraviesan los bloques, por lo que no hay o no se espera que haya disciplina partidaria. Un aspecto a resaltar es la inclusión del criterio de delito ambiental y el ámbito penal en el castigo. Todos los proyectos son muy generales, por lo que el futuro decreto reglamentario deberá ser muy extenso. Temas como Sanciones, moratoria, obras permitidas, actividades permitidas, etc. quedan a definir.
Guillermo Devereaux, analiza las características y el impacto de los diferentes proyectos y nos propone algunas estrategias que las instituciones y organizaciones que representan a quienes viven y trabajan en las áreas que potencialmente pueden ser declaradas humedales realicen un abordaje sistémico de este tema en los decisores públicos legisladores nacionales y funcionarios nacionales y provinciales. Desde el INTA, el Ingeniero Gerardo Mujica, explica la importancia de incorporar a la producción en el manejo sustentable de los humedales, y lo indispensable que resulta poder manejar el agua para poder producir y habitar los humedales. Enfáticamente, se dejó el mensaje que hay diversos humedales y que cada ecosistema requiere un manejo específico, y que existe suficiente conocimiento al respecto. El Convenio RAMSAR, desalienta el drenaje de los Humedales en general. Pero: ¿para un productor, se puede o no hacer obras de manejo del agua? Si la respuesta es que NO se puede, eso elimina toda producción y toda posibilidad de habitar en la zona. Muchas economías regionales no han tenido en cuenta el impacto de este tipo de regulaciones, dado que todas las producciones requieren obras. El INTA es parte contratante de RAMSAR. Hoy la zona endicada es menos del 1,5% del total de superficie del delta, por lo que no hay ningún impacto ecosistémico. Otro aporte de los humedales son los aspectos culturales. La ley de Atajarepuntes de aguas, tiene una semejante en Buenos Aires, con excelente manejo de las crecientes empleando este sistema. Todo parte de un ordenamiento territorial. Por ejemplo lo forestal que es 1,5% del Delta. Hay 26 leyes de promoción de fomento agropecuario desde la colonización hasta el presente, como se puede renegar de las políticas de estado históricas. Hay un sobre ambientalismo. Ingeniero Raúl Brassesco de la AER Victoria, explico cómo es posible aprovechar la abundante investigación en manejo ganadero en las islas. Mostró los diferentes ambientes y la importancia de realizar manejos diferenciales, siempre con sistemas de pastoreo rotativo. Teniendo en cuenta el manejo de cada especie, la realización de las calles cortafuego para evitar incendios, dado que hay mucha visita de turistas que por descuido son la causa de los mismos. Es fundamental la reducción de la biomasa seca. Generando planes de control del manejo, mantenimiento de la red fluvial, de circulación de turistas, un programa de I+D, Desarrollo de familias, con un plan de conectividad, etc. Finalizó su intervención enfatizando la necesidad poner en práctica una propuesta de manejo para el delta cuyos lineamientos básicos ya están trabajados. El Sec. de Ambiente de E.R., Ing. Martin Barbieri y la Sub. Sec. Bióloga Mgs. en recursos hídricos, Valeria Wetzel, presentaron la mirada de la provincia, expresando que el resultado debe ser fruto de un consenso entre todos los involucrados, y fundamentalmente provincial, donde Entre Ríos Ríos decida el futuro de los Humedal