En la Asamblea de Alcorta dirigentes y productores de todo el país debatieron y delinearon una agenda gremial
El sábado, más de 300 dirigentes y productores de todo el país participaron de la asamblea convocada por la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias, que se realizó en el Monumento Conmemorativo del Grito de Alcorta, en Santa Fe. Luego de los discursos de Achetoni, Pino, Chemes y Laucirica, se analizó junto a los presentes las distintas necesidades y problemáticas que aquejan a los productores agropecuarios.
Se delineó una agenda de trabajo en la que se realizarán asambleas en otras provincias, así como también reuniones con gobernadores, funcionarios y legisladores provinciales y nacionales, para buscar respuestas concretas para resolver esas situaciones.
El presidente de FAA, Carlos Achetoni, dijo: “Los problemas continúan y lamentablemente se van sumando situaciones que complejizan a la actividad agropecuaria, mientras vemos que los países vecinos tienen un desarrollo totalmente distinto al nuestro. Es hora de empezar a ver por qué funciona ese modelo, y por qué con el nuestro llevamos 20 años pagando retenciones y no ha funcionado; por qué cada día estamos fabricando pobres y por qué en un mes tenemos la inflación que tienen los países hermanos en un año”. Y añadió: “Tenemos que encontrar un camino de trabajo en las legislaturas provinciales, en el Congreso de la Nación, con los gobernadores y con el presidente de la Nación, para proponer las cosas que consideramos van a ser solución, con planteos bien firmes y respaldados por los productores de todo el país”.
Luego, Nicolás Pino de SRA destacó que “Tenemos muchos temas para hablar aquí; anoche salió un fideicomiso en el Boletín Oficial, está el acuerdo con el FMI, además está en agenda el tema de los recursos y las retenciones, así que convocamos a esta asamblea de dirigentes y productores para escucharlos y ver cómo vamos para adelante“.
Y agregó: “la semana que viene vamos a ir al Congreso de la Nación a expresarnos sobre el acuerdo con el FMI, para defender al campo, porque estamos convencidos de que no debemos ser la variable de ajuste”.
Posteriormente habló Jorge Chemes de Confederaciones Rurales Argentinas quien manifestó que e es un lugar con mucha historia de lucha; y creo que eso es lo que estamos encarando, una lucha. Tenemos demasiados problemas; sumado a los desencuentros con este gobierno que pocas soluciones nos ha dado. Si hacemos un balance, el saldo es negativo y con perspectivas peores. La dinámica que se ha vivido desde la asamblea de Armstrong- el 8 de Enero del 2021, a hoy, demuestra que las cosas han cambiado para peor. Esto genera una situación más complicada que vamos a abordar». Y aseveró: “Es importante que tracemos estrategias para la lucha y seguir juntos; y debemos tener la cabeza fría como dirigentes, contar con el apoyo de ustedes, e ir trazando esos caminos. Vamos a seguir con las asambleas, porque son la manera de estar junto a los productores de todo el país«.
Después se dirigió a los presentes el vicepresidente de Coninagro, Elbio Laucirica, que dijo: “Acá hace más de cien años los chacareros se reunieron para defender sus derechos, hoy estamos los productores agropecuarios para defender nuestros derechos. No nos falta a ninguno de los cuatro la convicción y la firmeza para poder plantear los problemas. Que a veces no tengamos las respuestas no quiere decir que no llevemos adelante la tarea que nos han puesto en nuestra responsabilidad como dirigentes gremiales”.
Por su parte, Elvio Guia Vicepresidente de Federación Agraria y Director del Distrito Tres manifestó que “nuestros territorios tienen que ser fuertes”. Remarcó que “nuestras filiales, cooperativas, sociedades rurales tenemos que trabajar en forma conjunta para un mínimo cambio de este a oeste y de norte a sur en todo el territorio”.
Dijo que en cada una de las provincias tiene que preguntarle a su gobernador ¿ Que va a hacer con nosotros?, también ¿Qué va a pasar con la Ley de Humedales que afectaría al 22% del territorio productivo?. Aseguró que “esto no es cuestión de un partido político u otro. No nos equivoquemos, esto es una cuestión de todos y tenemos que pensar en cómo ayudar a la dirigencia agropecuaria, a la mesa de enlace”. Dijo que “no podemos estar ajenos a una sociedad que integramos y que lamentablemente se está desgranando con un 50% de pobreza”. Señaló que “la concentración nos está llevando puesto a todos y si esto sigue así no va a quedar absolutamente nadie y si no nos ponemos a trabajar en estas cuestiones tan serias. Hubo cambios importantes en el Instituto Nacional de Semillas y no podemos esperar hasta el último día con la Ley de Semillas y después lamentarnos”, cerró.
En las alocuciones que hicieron productores que pertenecen a diferentes entidades gremiales a los que no lo están, sobresale el de un chacarero quien manifestó con la voz quebrada que no quería que “mis hijos abandonen Argentina, que Ezeiza sea el comienzo de un nuevo camino que en su país no encontraron”.
Otro señaló que los países vecinos que no tienen retenciones o que las mismas son muy bajas les “va bien, crecen en economía, tienen una moneda estable; en tanto que la nuestra está cada vez más depreciada”.
Productores del noroeste cordobés indicaron que “ el gobierno provincial nos ayudó, estuvo al pie del cañón, cuando los incendios nos pegaron duro; mientras que el nacional brilló por su ausencia”.
Elvio Guia, Alfredo Bel y Matías Martiarena representaron a los federados de Entre Ríos.