El Senado dio media sanción al nuevo proyecto de promoción de la cadena ovina
El proyecto de ley de Promoción de la Cadena Ovina, presentado por el senador oficialista José Mayans. Tras un debate de dos horas, la iniciativa fue aprobada por 60 votos y girada a Diputados para su revisión y tratamiento. La ley 25.422, que venció el pasado 5 de abril, surgió hace 20 años con el objetivo de fomentar la actividad y su industrialización, que venía decayendo desde 1970. Luego de que se cumpliera el plazo de su prórroga, realizado en 2011 por diez años más, comenzó a discutirse si era necesario realizar una nueva extensión o si era mejor discutir un nuevo régimen.
En ese marco, el jefe del bloque oficialista, en coordinación con el poder Ejecutivo y la Cámara Baja, redactó una nueva iniciativa en la que se propuso promover la actividad por diez años más, destinándole 850 millones de pesos del Presupuesto Nacional. Cabe destacar que se incluyó en esta oportunidad a la producción de llamas.
El Ingeniero Ricardo Garzía, presidente de la Filial, Padre Luis Jeannot Sueyro, de Federación Agraria en la localidad de General Mansilla, e integrante de la Cooperativa que nació de la filial, habló sobre la media sanción, las modificaciones que se introdujeron y rol que tendrá en la producción entrerriana.
Dijo que la mayoría de los legisladores votaron por la “continuidad y el financiamiento para productores, grupo de productores, con un artículo (19) que se utilizará en cuestiones transversales como ejemplo, la aplicación en planes sanitarios, promoción y otros”. Detalló que los 850 millones se “dividirán en diferentes formas con una reunión anual, por provincias, para la división en lo que se conoce como Comisión Asesora Técnica que es la que define cuántos de esos 850 millones vendría a cada provincia”. Sobre la manera en que se repartirá el dinero “se generó la discusión y la cuota o no cuota de federalismo, el reparto de las fotos, que si bien no va en contra del unitarismo porteño, sí en lo que refiere a provincias que tienen una excesiva cantidad de cabezas ovinas con pocos productores lo son las patagónicas a lo que debe sumarse ahora la de Buenos Aires”. Explicó que “antes de estas modificaciones la distribución de los fondos de Ley Ovina, se daba en base en cuantas cabezas tiene una provincia, cotejado con la cantidad de productores y en el caso de Entre Ríos que tiene 650.000 cabezas con 10.000 productores, tenía la posibilidad de tener un poco más en el goteo de reparto; mientras que, si es solo por cabeza, una cantidad menor de productores, en este caso de mayor escala, como los que tienen rodeos desde Neuquén hasta Tierra del Fuego se llevarían la mayor parte de los fondos de la ley”. Indicó que en el artículo 12-modificatorio del 17- de la Ley Ovina quedó “establecido que prioritariamente se van a repartir los fondos por la cantidad de cabezas que tenga inicialmente registrada cada productor en cada provincia. Entonces-continúa- se provocará un “detrimento en la cantidad de fondos que llegarán a Entre Ríos, fondos que estimamos oscilarán entre un dos y un tres por ciento menos”. Recordó que la provincia estaba en el “orden del reparto del siete y ocho por ciento, recordando que un punto de discusión son 8,5 millones de pesos y perder dos o tres puntos de distribución es muy importante para los entrerrianos, resultando negativamente relevante para los productores de nuestra provincia”. Garzia dijo que espera que se dé una “modificación de esto, si es que hay algún margen político para discutir una modificación y que se vuelva a cotejar la cantidad de establecimientos en el reparto de los fondos anuales de la ley”.
Sobre Buenos Aires, dijo que dicha provincia “está llevando a cabo, algo que los entrerrianos no hemos hecho que es el de activar con mucha fuerza los rodeos a través del financiamiento de Ley Ovina, aumentando y registrando los rodeos de una manera oficial; en tanto que Entre Ríos tiene, oficialmente, entre 600 y 650.000 cabezas, pero registra mal. Se lo hace, cuando los vacunadores de la Fundación contra la Fiebre Aftosa consultan a los productores sobre la cantidad de ovejas que tienen. No hay ningún conteo, tampoco auditoria. Entiendo-sigue- que Entre Ríos está pisando el millón de cabezas, pasando en limpio un 30% del stock ovino sin registrar”. Es así que “Buenos Aires tiene muchas más cabezas, e inclusive puede jugar políticamente con las patagónicas, en esto de como repartimos los fondos”. Señaló que a la “Federación Agraria Argentina le interesa más la familia, el productor, que la cantidad de cabezas o de kilos que haga. En esta forma de distribución, los federados, al menos los de Entre Ríos, estamos en desacuerdo”.
Destacó que un “productor de Santa Cruz tiene muy pocas variaciones de suelo, grandes extensiones con la misma vegetación; en tanto que Entre Ríos cuenta con una gran variedad de suelos, enorme distribución geográfica de sus pueblos, comunas, accidentes fitogeográficos como arroyos, cañadas, esteros, bañados que hacen a una bendecida heterogeneidad que tenemos, y también establecimientos con familias diseminadas a lo largo de la geografía, quedando claro que se debe cotejar la cantidad de productores que trabajan con el ovino, porque quiere decir que desarrollo no solo es producción, desarrollo también es ambiente y sociedad”.
El Frigorífico de Mansilla
Contó que la “semana pasada pudimos faenar, algo que haremos nuevamente este jueves. Tenemos vendido todo lo que se faenó, aunque nos está costando un poco conseguir la hacienda, debido a que los productores estacionan los servicios y pariciones para poder vender corderos livianos. Se mantiene esa cultura estacional, siendo nuestra idea de que una parte de la producción entrerriana pase por el frigorífico”. En este caso se “trataría de cordero pesado, que se puede comercializar como cordero envasado al vacío y embutido.”. Sostuvo que las experiencias que “hemos tenido con pocos animales son positivas, porque la gente comienza a consumir chorizos de mezcla de ovinos y cerdos, el corte envasado al vacío y otros”. Dijo que “estamos gateando, dando los primeros pasos, algo de lo que el productor tomó nota”. Contó que en Mansilla se “están armando rodeos para corderos pesados; mientras que la Cooperativa Agropecuaria Federada Gobernador Mansilla Limitada trabaja para llegar a las 1000 madres, número que arrojaría unos 100 ejemplares mensuales de producción propia, que nos permitirían hacer un par de faenas al mes sin tener que salir a comprar”. Señales- concluye- que nos “hacen prever que tenemos un futuro de crecimiento y que una ley que está por salir en la provincia que es para promover el consumo y la producción, en la que me tocó participar de algunos articulados, ayudaría muchísimo. Esta es una cuestión que vemos en el mediano y en el largo plazo, pero ya como una realidad”.