• 03446 431394
  • contacto@faaentrerios.com.ar
FAAER-logoFAAER-logo-stickyFAAER-logoFAAER-logo
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
    • Historia de la FAA Entre Ríos
    • Autoridades
  • DÓNDE ESTAMOS
    • Filiales
    • Centros Juveniles Agrarios
    • Entidades adheridas
    • Mapa
  • NOVEDADES
    • Comunicados de prensa
  • MATERIALES
    • Videos
    • Fotos
    • Afiches de Campañas Especiales
    • Documentos para Descargar
  • CONTACTO
    • Requisitos para asociarse
02/10/2020

Baja gradual de retenciones: Fuerte rechazo a las medidas impulsadas por el gobierno

Matías Martiarena, Pdte de la Filial Gualeguaychú de Faa Entre Ríos se refirió a los anuncios del gobierno en materia económica. En el caso de la soja, la rebaja es de tres puntos porcentuales (3%), de 33% al 30% por tres meses para las ventas de granos y sus principales derivados (aceite, harina y biodiésel) con aumento progresivo desde el piso de esta rebaja.
El federado indicó que “la medida beneficia al sector exportador” y que el “chacarero, en el caso de los pequeños y medianos, ya vendieron toda su cosecha”. Advirtió que en “marzo, abril y mayo del año que viene las retenciones en la soja, volverán a ser del 33 %”.
En referencia a esto, la rebaja comienza, en el mes en curso desde el 30%, 31,5% en noviembre, 32% en diciembre, convergiendo en 33% en enero. En lo que refiere al aceite de soja, la alícuota comienza en 27% en octubre y converge hasta el 30% en enero y el biodiésel se reduce hasta el 26% para converger al 29,5 el primer mes del año que viene.
Con respecto al sector agroindustrial, también las medidas van en la dirección de compensar y estimular a los pequeños y medianos productores de soja, con actividad de todo el territorio nacional, “con una inversión pública de 11.500 millones de pesos y asignación de una devolución progresiva, según las zonas más alejadas de los puertos. Y con el objeto de desarrollo federal”. El 40% de los productores recibirá esta compensación, señaló el Ministro de Agricultura Luis Basterra.

Matías Martiarena, presidente de la filial Gualeguaychú y vice de la Federación Agraria en la provincia de Entre Rios, dijo que se trata de una “medida insulsa y que muestra a las claras que el gobierno no tiene un plan de absolutamente de nada”. Recordó que “Diez meses atrás estábamos protestando por las retenciones y nos quisieron dar unas migajas con una supuesta segmentación en las retenciones que nunca se llevó cabo. Ahora una baja en las retenciones que además de insulsa es temporaria, no dándole al productor certeza alguna”. Dijo que todos aquellos- una gran mayoría- que “vendieron su cereal y entregaron a las exportadores”, no ganan nada con esta medida; mientras que, exportadores, quienes compraron esa mercadería con una retención del 33% y lo van a vender con una del 30%, van a obtener beneficios en un gobierno que se dice popular, en una historia que se vuelve a repetir”.
Señaló que a esta altura del año es “cuando el sector agropecuario necesita un mayor flujo de dinero por el hecho de tener que afrontar una nueva campaña agrícola.”
Dijo que la realidad es que en el “Tesoro Nacional tiene 3000 millones de dólares disponibles, muy poco, razón por lo cual necesita hacerse de billetes de la moneda americana, y las exportadoras que son las que tienen la posibilidad de ingresar billetes fresco al país no van a liquidar todo ahora. Todo aquel que esté parado, que no es el caso de los productores, este parado sobre soja, que la ha aguantado hasta este momento, es muy probable que lo siga haciendo , teniendo en cuenta el alza del dólar. La mayoría son empresas exportadoras, no pequeños y medianos productores que vienen de campañas extremadamente malas, que en la última temporada remontaron un poco, vendiendo todo lo que produjeron para cancelar deudas y seguir adelante. Invirtieron en la siembra de trigo y aguardan con ansías cosechar en diciembre y aguardar hasta mayo cuando se inicia la trilla de soja. Queda claro que la semana que viene no van a ser productores los que van a liquidar la semana que viene 2.500 millones de dólares. Son los exportadores que compraron la soja a un precio y la van a vender a uno superior, grupos que siempre se han visto beneficiados por estos gobiernos Pseudopopulares que tienen un discurso para la gente común, la que no conoce la realidad del campo, y otro con el que verdaderamente se manejan”. Sostuvo que esta medidas del gobierno “suenan a manotazos de ahogado, hablan de que quieren recuperar la confianza en el sector, y la realidad es de si siguen en este camino no la van a recuperar nunca con medidas que son temporarias. En marzo-abril del 2021, las retenciones van a estar al 33% de nuevo. Hou el negocio ha dejado de ser agronómico para transformarse en financiero. Aquel que tiene espaldas y se la puede bancar hasta noviembre es una realidad, la otras pasa por aquel que no tiene otra opción que vender en Junio para no quedarse fuera del sector”.



Compartir:

Puede interesarte...

30/08/2025

La Filial Larroque de Federación Agraria denunció que jaurías de perros atacan y matan ejemplares de ganado vacuno y lanar


Ampliar
20/08/2025

Reunión con consorcios camineros de San Salvador y Villaguay


Ampliar

Seguinos en Facebook!

Últimas Noticias…

  • La Filial Larroque de Federación Agraria denunció que jaurías de perros atacan y matan ejemplares de ganado vacuno y lanar 30/08/2025
  • Reunión con consorcios camineros de San Salvador y Villaguay 20/08/2025
  • Matías Martiarena: “La situación de la garrapata en la provincia es compleja” 17/08/2025
© 2025. FAAER. Todos los derechos reservados.
Entre Ríos, Argentina 03446 431394 contacto@faaentrerios.com.ar
ZAID